viernes, 23 de septiembre de 2011

Puesta en marcha del proyecto

Capacitación a cargo de la prof. Lucía Natale y la referente provincial Emma Ruggieri con: supervisores, directoras, capacitadores y docentes de Mendoza.
Cliquee aquí.

Nuevamente cliquee aquí para conocer el análisis de la secuencia.

Finalmente compartimos el libro de la editorial Colihue.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Proyecto: Desarrollo profesional en alfabetización inicial

Este es el Proyecto: Desarrollo profesional en alfabetización inicial, de la nación y guía para nuestro proyecto provincial.Cliquee aquí: https://docs.google.com/leaf?id=0B1IgQa3DtfcvMTQ1MmE1ZjEtZWYzNi00ZWM5LWFiYjgtMGRiZjk4Y2NkNDc0&hl=es

Homenaje a los alfabetizadores: Rayo de luz

Cada uno de nosotros tiene la posibilidad de reconstruir el mundo desde nuestra tarea de maestros; al posibilitar el proceso de alfabetización de nuestros niños, jóvenes y adultos. El "tomar la palabra", ayuda al desarrollo de la personalidad. Encendamos chispas de luz...en todos los ojos y corazones.
Cliqueen acá y sientan una caricia en el alma de alfabetizadores.

domingo, 4 de septiembre de 2011

MÉTODOS

En principio puede decirse que son dos los métodos fundamentales para enseñar la lectura: a) partir del conjunto, (narración completa, periodo, oración o palabra), para llegar por análisis de sus elementos hasta las sílabas, letras y sonidos; a estos métodos se les ha llamado analíticos o globales; b) partir de los elementos, (sonidos, letras, sílabas), para llegar por síntesis a las palabras, oraciones..., al conjunto; a estos métodos se les ha llamado sintéticos.

MÉTODOS SINTÉTICOS.

1.- Método alfabético o literal:
Es el más antiguo, con una tradición de miles de años. Dionisio de Halicarnaso, (siglo I antes de Cristo), en su obra De la composición de las palabras, decía: "Aprendemos ante todo los nombres de las letras después su forma, después su valor, luego las sílabas y sus modificaciones y después de esto las palabras y sus propiedades". Reconocer cada letra aislada, pronunciarla correctamente; unir consonantes y vocales, (primero en sílabas directas y luego inversa); pasar de esas sílabas a palabras uniendo aquellas... En esto consiste este método.

2.- Método fonético:
También tiene siglos de existencia; se cree que desde el siglo XVII, en que se utilizó ya en Port Royal, generalizándose en el XIX. Parte no del nombre de la letra, (por ejemplo, efe), sino de su sonido, (fff...), tanto en consonantes como en vocales. Con ello se facilita la unión silábica tanto en sílaba directa o libre, como inversa o trabada. Encierra la dificultad de pronunciar el sonido, (puro, sin vocal) de las consonantes oclusivas.

3.- Método silábico:
Se inicia la lectura a partir de sílabas, (directas primero, inversas más tarde), que unidas darán las palabras, oraciones... Prácticamente es una derivación del fonético y parte de él con frecuencia, dada la dificultad de pronunciar solos ciertos fonemas consonánticos oclusivos.

4.- Variantes de estos métodos sintéticos:
Son más bien apoyos asociacionistas para la memorización e identificación de los signos y su pronunciación. Unas veces se asocia un gesto al estudio de cada letra, (método fonomímico); otras, el gesto está en relación con el ruido que, perteneciendo a la experiencia del niño, coincida con el sonido de la letra, (método onomatopéyico); en otras son dibujos los que ofrecen figuras cuya acción y gritos representados son semejantes al sonido de la letra que se está aprendiendo, (método de estampas); otras, la letra o sílaba en cuestión se encuentra iniciando palabras representadas por objetos por ellas nombrado, (ejemplo: elefante, mano...), es el método llamado de palabras claves.

MÉTODOS ANALÍTICOS.


1.- Método léxico:
Inicia la enseñanza de la lectura por palabras enteras. Fue un procedimiento ya preconizado por Comenio en 1657 en su Orbis sensualium pictus y que más próximo a nosotros fue defendido por Decroly. Dibujos, figuras que ayuden a la identificación de la palabra y cuyos colores constituyan un atractivo para el niño, son complementos al método.

Una variante de este método es el llamado de `Palabras Normales´, que consiste en utilizar y trabajar de salida con unas pocas palabras, (normales o frecuentes), escogidas de forma que incluyan todos o la mayoría de los sonidos básicos de la lengua.

Es frecuente la utilización de unas naipes, (con la palabra por un lado y el dibujo alusivo por el otro), con los que los niños juegan formando frases, como con un rompecabezas.

2.- Método de la frase:
Se pretendió durante algún tiempo que el aprendizaje de la lectura debía comenzar por la frase y no por palabras. El método fracasó al demostrarse que la frase como unidad visual no se justificaba ni físicamente, (la longitud de la frase puede ser variable), ni por la facilidad de reconocimiento, (depende de la experiencia del lector en relación con la frase o sus componentes), ni intelectualmente, (dado que aún no tiene un sentido completo).

3.- Método oracional:
Según defendió Huey: "este método insiste en que la oración, y no la palabra o letra, es la verdadera unidad lingüística, ya que expresa ideas completas que son las unidades del pensamiento. Si la oración es la unidad natural del idioma, es también la unidad natural en la lectura como en el idioma hablado. Así como la palabra no es la simple suma del sonido de letras y el nombre de ellas, tampoco es la oración una simple sucesión de sonidos y nombres de palabras".

Este método ya se aconsejó por diversos investigadores y educadores a finales del XIX. Generalmente se ayuda de dibujos: representa éste un hecho bien gráfico y conocido por los niños, y al pie está escrita la oración que los expresa; la lectura que hace el maestro es repetida por los niños que reconocerán las palabras componentes al ir privando a la oración de algunos términos y leerla ahora incompleta.

4.- Método de los cuentos: No es distinto del anterior, pero en vez de partir de una oración para seguir más adelante con otras desconectadas entre sí, en el método de cuentos se centra el interés en una narración completa, (no excesivamente amplia), se explica por el maestro, se comenta e, incluso se dramatiza.

Una variante de este método sería el de `experiencias´, en que el cuento, como material básico, se sustituye por unos hechos o sucesos vividos por los propios escolares, organizados en forma de narración.
MÉTODOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA
MÉTODOS DE MARCHA SINTÉTICA
MÉTODO GENERALIDADES

ALFABÉTICO


(llamado también de la letra, literal o grafemático)  Los niños debían comenzar por aprender el nombre de todas las letras del alfabeto, siguiendo su orden.
 Se comprenderá la fabulosa cantidad de sílabas sin sentido que tenía que comenzar por aprender antes de combinarlas con palabras.
 Prematuramente fue acompañado por un procedimiento: el deletreo (surgido al querer traducir la visión de las letras que componen una palabra, al sonido)
Ej. eme + a = ma - eme + a = ma mamá
 Para completarlo se crearon las cartillas y los silabarios (cuadros alfabéticos que se forman con la asociación de las consonantes con las vocales y los diptongos.
No es verdaderamente un método.
 No tiene relación alguna con las necesidades psicológicas del niño ni con ninguna otra condición de la didáctica.
 No respeta las teorías del aprendizaje.
 Lleva mucho tiempo hasta que los alumnos están en condiciones de formar palabras.

FONÉTICO
O FÓNICO
 Se comenzaba por enseñar la forma y simultáneamente el sonido de las vocales y luego el de las consonantes
 Primero se combinaban entre sí las vocales y luego las consonantes
 Una variante del fonético se llamó onomatopéyico: que asocia cada sonido del lenguaje con la voz o un sonido do la naturaleza. Algunos comparaban sus ejercicios con mugidos, chirridos, graznidos, etc.
 Cuando se trataba de pronunciar separadamente una consonante se le agregaban otros sonidos que después entorpecían la lectura de las palabras, ya que esos sonidos subsistían.
 Esto método no despierta interés en los alumnos y posee un exceso de mecanismos.

SILÁBICO


(es una evolución del fonético)


 Parte de las sílabas que se emplean como unidades básicas para después formar palabras y oraciones
 Parte de la enseñanza de las vocales. Por ejemplo enseña la vocal “a” con la ayuda de la palabra "ala" y la ilustración
 Se hacen ejercicios para componer las consonantes con las vocales en sílabas directas, luego las sílabas inversas y después las mixtas y sílabas de más de dos consonantes.
Combinaciones: u de uva + sa de sapo = usa
 Si bien se dan como ventajas el orden lógico de los ejercicios y al considerar a las sílabas como unidades sonoras (esto se ajusta a nuestra lengua) se le critica que la sílaba aislada no tiene significación y que el vocabulario para presentar las distintas sílabas es carente de atractivo por ser ajeno a la experiencia infantil.

MÉTODOS DE MARCHA ANALÍTICA
MÉTODO GENERALIDADES


Método de la frase

GLOBAL: (o natural o ideovisual)

GLOBAL ANALÍTICO: el maestro dirige el análisis.

GLOBAL PURO: El maestro no debe dirigir el análisis. El niño debe llegar espontáneamente a él.  Principios privativos del Método:



Etapas en la aplicación del Método Global analítico:



 Requisitos para su eficaz aplicación: 1. El concepto de globalización (llamado por Claparede: sincretismo): procedimiento por el cual el niño percibe la totalidad, las nociones penetran en bloque, sin análisis previo, sin disociación. Se le da importancia al significado de la frase, no a la palabra.
2. La percepción visual como actividad dominante
3. La lectura ideovisual o lectura de ideas: al captar la idea, que expresa esa totalidad tenemos el único estímulo que puede despertar el interés del niño. En esta lectura el niño percibirá el sentido, los significados.
3. Carácter natural del método: asemejaría el método al modo en que la madre enseña al niño el lenguaje hablado: de lo concreto a lo abstracto. Sin embargo, hay autores que discuten este punto, dado que el niño logra el lenguaje hablado a partir de la ejercitación de fonemas aislados (balbuceo)
Primera etapa: Fase a: parte de ambientación y maduración rica en expresión oral. El contenido y enriquecimiento del pensamiento es fundamental y dependerá de las experiencias diarias y personales.
Fase b: los carteles en dos caracteres (manuscritos e impren¬ta) con las frases de las primeras excursiones y paseos. El niño en esta fase lee por memoria visual, auditiva, reconoce frases entre otras escritas en el pizarrón y las copia caligráficamente.
Copia la fecha, aprende a describir el día, copia de la frase u oración deducida
Segunda etapa: El niño percibe y escribe el todo oracional. El maestro se limita a dirigir sistemáticamente la observación sobre diferencias de formas.
Mi papá — Mi mamá — El papá lee — La mamá lee
• Más adelante percibe elementos auxiliares: "coma”, “ y” con todo este material y el que vaya incorporando copia y elabora nuevas combinaciones de frases: al principio en forma grupal e individual posteriormente.
• Luego comienza la fase de análisis sistemáticamente dirigido, con ayuda de juegos educativos, con juegos de lectura silenciosa, de dominó. Con el reconocimiento de una palabra dada en frases escritas: observar la palabra durante diez segundos para escribirla de memoria después.
• Las oraciones nuevas que se aprenden en clase deben cortarse en palabras y éstas leídas, escritas y aplicadas en nuevas oraciones. Por asociación y composición el niño redactará nuevas oraciones.
• Otro ejercicio: en un recuadro (horizontal y vertical) palabras aprendidas por los niños, para que por el señalamiento procedan a componer oraciones nuevas.
Tercera etapa: en esta se intensifica el análisis con juegos:
• agrupamiento de palabras por sílabas iniciales o finales
• formación de familias de palabras
• separación de las palabras de las oraciones combinándolas en diferentes formas
En esta etapa ya todos los niños distinguen por su forma las vocales, aunque no las separen de las palabras y de las sílabas. Las consonantes sufren el mismo proceso analítico, apenas el niño descubre su existencia fónica. Ya es necesario intensificar el conocimiento de las sílabas que están comprendidas en las palabras aprendidas, por ejemplo con frisos para el aula (dibujos acompañados de las palabras) perro - paloma - pollito - pino- puma. Con cuadros de doble entrada para combinar sílabas.
Cuarta etapa: en ésta el niño aprende a descomponer las sílabas en consonantes y vocales (no todos los chicos la alcanzan a nivel del primer grado).
• esta descomposición se inicia mediante juegos semejantes a los de las etapas anteriores. En esta está en condiciones de formar palabras y oraciones con cualquier sílaba o letra. Hay que estimularlo para que consulte a su maestra cuando duda de la forma correcta de escribir una palabra.

• Grupo homogéneo de alumnos
• Continuidad en el proceso de conducción del aprendizaje, es decir permanencia del mismo maestro para terminar la adquisición del mecanismo.
• Buena asistencia del maestro y de los alumnos.
• Compromiso del maestro con el método
• Colaboración del hogar, para no interferir en el proceso que implica este método.

DE LA PALABRA GENERADORA
 Este método al igual que el que parte de la frase, responde al principio de globalización.
 Es el método de mayor repercusión en la Argentina y en nuestra Provincia.
 Las primeras palabras que utiliza son de fácil grafía
 El método de la palabra generadora utiliza el fonetismo como medio de conocer las letras. Por lo tanto, no da el nombre de estas, sino que se imitarán sus sonidos, partiendo de la pronunciación lenta y arrastrada de las palabras, hasta separar sus elementos primero en sílabas y después en letras
 Posibles pasos en la presentación de las palabras generadoras (naturalmente alguno de ellos pueden ser modi¬ficados o suprimidos):
1. Incentivación para llegar a la palabra (cuento - canto - poesía)
2. Dibujo del objeto que representa la palabra (lamina, foto u objeto)
3. Escritura de la palabra en el pizarrón.
4. Lectura de la misma (grupal e individual)
5. Copia de la palabra en el pizarrón por los niños.
6. Descomposición de la palabra en sílabas y en letras, aislando el nuevo sonido a cargo de la maestra, en el pizarrón.
7. Lectura de palabras, sílabas, letras, ejercitando el sonido que se enseña.
8. Grafía del nuevo sonido. Ejercitarlo en el pizarrón y trazarlo en el aire
9. Formación de las sílabas con el sonido que se enseña y todas las vocales.
10. Formación de palabras nuevas, combinando los conocimientos anteriores con el nuevo.
11. Uso de las palabras nuevas en frases y oraciones
12. Lectura de lo escrito en el pizarrón y en los cuadernos
13. Lectura en el texto.
 Otros recursos:
Los carteles deben tener líneas claras y vivos colores y debajo a un costado la palabra escrita en los dos tipos de letra cursiva – imprenta
Los niños tendrán su equipo en cartoncitos con letras para formar palabras
 Sintetizando:
Realiza los dos procedimientos:
mula
mu - la
m - u - l -a mu – la
mula


análisis



síntesis Es necesario trabajar todos los pasos de este proceso, pues obviar uno de ellos o realizar una inadecuada ejercitación trae aparejado problemas como el silabeo o deletreo.